martes, 11 de noviembre de 2008

Lectura Nº 1: “Manual de Economía Política” G. Longo

¿Qué es la ciencia?

La lectura comienza con la definición de ciencia de J. Schumpeter, empirista puro, y dice así: “Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales -métodos o técnicas- y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas”.
Para hacer uso del pensamiento de este autor hay que mantenerse en el terreno estrictamente empírico y profundizar en sus definiciones ya que ésta a simple vista puede parecer superficial.
Primero hay que precisar que entendemos por conocimiento. Entendemos que su finalidad última consiste en descubrir las normas, es decir, las leyes del universo empírico que rodean al hombre, de la realidad objetiva en la que éste se encuentra inmerso. El conocimiento consta de tres aspectos fundamentales:

El conocimiento científico tiene que describir la realidad tal y como es pero al mismo tiempo tiene que explicarla. Por eso la ciencia no puede ser simplemente un conjunto de definiciones.
Como dije Hegel: “la ciencia tiene por finalidad mostrar la necesidad de los objetos y no dar una simple descripción de los mismos”.

El conocimiento científico tiene que explicar la realidad a partir de ella misma. Según Hegel la Humanidad tiene la obligación de conocer la naturaleza para poder explicarla y así comprender el mundo. Por ello la historia del conocimiento científico es la historia de cómo la Humanidad ha explicado el mundo real.
Este requisito es común a todas las ciencias y distingue lo que son ciencias de lo que no.
Este principio aplicado estrictamente a todos los fenómenos de la realidad conduce al materialismo filosófico. Según dice Engels “Concebir materialmente la naturaleza no es sino concebirla pura y simplemente tal y cómo se nos presenta, sin aditamentos extraños”. Una filosofía puramente científica tiene que ser materialista y explicar la realidad tal y cómo es, por ello el marxismo es la primera concepción del mundo basada totalmente en la ciencia.

El conocimiento no puede ser un fin en sí mismo ya que es una parte de los múltiples aspectos de la actividad humana. El hombre desea conocer el mundo para poder transformarlo como le convenga.
Según Engels el principal fundamento del pensamiento humano es esa transformación de la naturaleza.
Pensamiento y acción, conocimiento y praxis estas ligados entre sí y se condicionan mutuamente aunque está unión no es inmediata sino a través del conocimiento. El conocimiento, que conduce a la cognición, es la premisa de la acción, mientras que la acción es el fin último del conocimiento.
La ciencia nunca tendrá por objeto la praxis ya que la cognición no debe orientarse directamente hacia la práctica sino a la cognición de lo real y esto permitirá la futura acción.
Entre conocimiento y acción existe otra diferencia importante desde el punto de vista metodológico. Y es que la praxis ha de ser una acción colectiva, sin embargo la investigación tiene un carácter individual debido a que el hombre puede coordinar la acción con sus semejantes pero no puede coordinar su pensamiento con el de los demás aunque, tanto la acción como el pensamiento, son fenómenos sociales.
Según palabras de Marx: “el individuo es el ser social. Su exteriorización (aunque no aparezca en la forma inmediata de una exteriorización vital comunitaria, cumplida en unión de otros) es así una exteriorización y afirmación de la vida social”.
De lo anterior sacamos la conclusión de que el hombre debe dedicar su actividad o al pensamiento o a la acción. Si el hombre de ciencia quiere tener éxito no debe preocuparse por sus consecuencias prácticas al contrario que el hombre de acción.
En cambio el hombre de ciencia no podrá decir a las prácticos lo que deben hacer sino lo que deberían de hacer, sino se limitaría a ser un ideólogo.

No hay comentarios: