miércoles, 26 de noviembre de 2008

Lectura nº7: TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA, P.M. Sweezy

Introducción

El autor comienza dándonos una definición de sociedad como “un número de individuos entre los cuales existen ciertas relaciones precisas y más o menos estables”, y deduce que “las ciencias sociales abarcan todas aquellas ramas de l conocimiento que tienen por fin el estudio y la comprensión de estas relaciones y de sus cambios en el curso del tiempo”.

A partir de aquí el autor razona si la economía política, que es aceptada como ciencia social, en realidad estudia las relaciones sociales derivadas de la producción basándose en la visión de los propios economistas. Para ello, utiliza la obra de Robbins en la que éste rechaza la formulación anterior y dice que “la economía humana es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tiene diversa aplicación”.

Robbins se sitúa en un lugar intermedio en la cuestión de si la economía política es ciencia social o no ya que también le da mucha importancia a la conducta individual. La relación principal que se trata en la economía es la que existe entre hombre y cosas. Las relaciones sociales que existen en la producción sí aparecen en el estudio económico pero sólo incidentalmente ya que el estudio económico está por encima de relaciones sociales particulares, es más, la teoría económica trata las relaciones entre conceptos despojándolos de su contenido social.

Por todo esto suele existir una insatisfacción con los economistas ya que “las relaciones sociales que está muy relacionadas con los problemas económicos”.

El Método de Marx

1. El uso de la abstracción

El autor nos explica que el método de investigación que utilizaba Marx era el abstracto-deductivo o el de “aproximaciones sucesivas” que consiste en pasar de lo mas abstracto a lo mas concreto mientras se van filtrando suposiciones que simplificaran los fenómenos.

Del principio de abstracción surgen dos preguntas ¿Qué problema se examina? Y ¿Cuáles son los elementos esenciales del problema?
Con respecto a estas cuestiones muchos investigadores han planteado los mismos objetivos sin embargo cada uno tiene una manera de aplicar sus materiales de manera que tratando el mismo tema uno puede estar aplicando la abstracción a una diferencia que el otro esté tratando de explicar.

Cuando se ha terminado la investigación siguiendo este principio no existe una fórmula que guíe a éste, a continuación el autor cita a Hegel: “en el proceso del entendimiento científico, es de importancia distinguir y poner de relieve lo esencial en contraste con lo llamado no esencial” dándonos su visto bueno sobre la afirmación.

A partir de aquí surge el problema de esa distinción que en la práctica consiste en formular hipótesis sobre lo que es esencial y profundizar en ellas comparándolas con los datos de la experiencia, por ello, para estudiar a Marx tenemos que estudiar sus hipótesis clave y saber de dónde las obtiene.

El autor a continuación introduce un párrafo sobre algunos años de la vida de Marx tras terminar sus estudios universitarios para hacernos saber que su actitud ante la economía política se forjó desde que aceptó la dirección del Rheiminsche Zeitung y entró en contacto con problemas políticos y sociales, antes de dedicarse a la economía como ocupación.

La principal preocupación de Marx era el cambio social y es en la esfera de la economía política donde éste ha de encontrarse. Marx quería subrayar que la clave del cambio social estaba en los movimientos del modo de producción, por ello dedicó gran parte de su vida a estudiar los elementos esenciales que provocan cambios en el modo de producción.

De los estudios de Hegel, Marx sacó los elementos que entraban en conflicto y producían fuerzas opuestas, y los estudió históricamente hasta dar con sus raíces en el modo de producción, es decir, descubrió los conflictos de clase. Según palabras de Marx “La historia de todas las sociedades que han existido hasta aquí es la historia de las luchas de clase”. El autor deduce que los elementos esenciales son las relaciones económicas que se producen debajo del sistema y son las que hay que aislar y analizarlas por abstracción.

Sigue el autor diciéndonos que los economistas clásicos se ocupaban del conflicto entre capitalistas y terratenientes lo que Marx considera erróneo. Para Marx el centro de la investigación era el conflicto entre la burguesía y el proletariado y hay que utilizar la abstracción sobre esta relación para poder analizarla a fondo.

Para llevar a cabo el proceso de abstracción todas la relaciones sociales se quedan aparte excepto la de capital-trabajo, y Marx escogió esta relación en el contexto de la producción industrial.
Para Marx ésa relación es una relación de cambio, por ello primero hay que analizar el fenómeno del cambio. La primera parte del Volumen I de El Capital es el punto de partida de la Economía Política de Marx y analiza “Las mercancías” que es todo lo que se destina al cambio. La segunda parte conlleva el análisis de de la relación capital-trabajo de manera aislada, es decir, con un alto nivel de abstracción. Cuando se consideran ciertos aspectos fuera de la realidad para hacer un análisis exhaustivo de ellos es cuando existe un alto nivel de abstracción.

Las leyes enunciadas en el volumen I son provisionales, no se deben interpretar como predicciones del futuro, ya que según el nivel de abstracción que se utilice sufren modificaciones. En los volúmenes II y III del capital se tienen en cuenta más factores omitidos en el anterior volumen debido a que están a un nivel de abstracción menor.

2. El carácter histórico del pensamiento de Marx

Para Marx la realidad social es un proceso histórico, un proceso de cambios en las relaciones. La historia va cambiando pero no está en la mano de los hombres cambiarla sino que las circunstancias ya vienen dadas. La aceptación de este punto de vista es clave ya que el pensamiento no marxista acepta el cambio de los sistemas anteriores menos el del sistema capitalista.

El no marxista puede entender lo que pasa dentro del sistema pero no ve el sistema no puede entender lo que le pasa al sistema mismo. El marxista al tener está visión histórica puede estar fuera del sistema y criticarlo en su conjunto.

martes, 25 de noviembre de 2008

Lectura nº6: CIENCIA Y MÉTODO, Roberto Carballo Cortina

1. Significado de la Ciencia

Para explicar el significado de la Ciencia el autor hace una construcción subjetiva teniendo en cuenta sus experiencias e investigaciones. “La ciencia es una actividad humana y social cuyos éxitos en la comprensión de la Naturaleza han permitido al hombre, por un lado, acercarse al conocimiento de sus límites, de su humanidad (la ciencia como faceta del quehacer social cada vez es más consciente de dichos límites ya que sus métodos están basados en el relativismo), y por otro, han coadyuvado igualmente a desarrollar en él un sentimiento de prepotencia y de fe en las realizaciones humanas”.
El autor nos habla de que la ciencia hoy en día se utiliza como instrumento de dominación, esto es debido a que no está al alcance de cualquiera ya que se encuentra fuera de la generalidad social además de que los científicos utilizan un lenguaje no-universal y nunca explican sus métodos de trabajo.

2. Ciencia y Progreso

La ciencia quiere explicar la Naturaleza para que el hombre mediante la acción pueda progresar, alcanzar el ideal de libertad. Esta unión ciencia-progreso crea el problema de distinguir lo que es ciencia de lo que no. El autor nos muestra dos ejemplos de ésta demarcación científica, el falsacionismo de Popper o la perspectiva marxista de G. Longo y aporta su visión del asunto diciendo que la demarcación tiene una raíz psicológica, es decir, los investigadores necesitan “echar a los intrusos” para asegurar sus propias investigaciones, y unas consecuencias sociales regresivas, es decir, existen formas dogmáticas de concepción de la ciencia.
La ciencia según el autor tiene por un lado una parte positiva en el sentido de comprensión de la Naturaleza de cara al progreso, y una negativa en tanto está comprensión es utilizada como aparato de dominación.

3. Ciencia y Concepción del mundo

Basándose en el escrito de Sacristán el autor nos dice que una concepción del mundo no es un saber como lo es la ciencia. La forma más sistemática de entender el mundo puede ser la ciencia, que está inspirada por principios del mundo físico y en los códigos de conducta la mayoría de las veces inconscientes para el hombre.
Por ello el objetivo final de la ciencia constituye una concepción del mundo ya que se basa en dichos principios. De aquí se desprende la importancia de la ideología (sistema de ideas inconscientes) en el método científico.

4. Método e Ideología

La ideología juega un papel esencial en el proceso científico ya que los sistemas de ideas están presentes en todo el proceso de conocimiento, por lo tanto, el propio investigador se ve influido por su ideología. El autor dice que se debe tomar la ideología como un proceso complementario al conocimiento.

5. Etapas del Método Científico

Las etapas del método científico que presenta el autor son:
· El primer paso para todo proceso de investigación de la realidad es el acto cognoscitivo pre-analítico presentado por Schumpeter. El investigador cuenta con una serie de factores ya sean metodológicos, ideológicos y psíquicos que le influyen a la hora de comenzar una investigación.
· El segundo paso es la observación de los hechos seguida del proceso en el que se clasifican los elementos y las relaciones de la realidad para formular hipótesis.
· En el tercer paso la hipótesis, mediante un proceso de concretización, es enriquecida, formalizada y verificada para convertirse en otra síntesis teórica mas general que ya tiene forma de modelo o teoría.
· En el cuarto paso la síntesis enriquecida tiene que pasar otro filtro que es el de la contrastación subjetiva. Deberá ser presentada a la comunidad científica como un todo estructurado pasando de lo más concreto a lo más particular.

6. Método de investigación y Método de Exposición

El método de investigación debe distinguirse del método de exposición ya que la investigación engloba todo el proceso de conocimiento mientras que la exposición solo se puede realizar cuando se culminado la primera etapa de la investigación.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Lectura Nº 5: MANUAL DE ECONOMÍA POLÍTICA de G. Longo

EL MECANISMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El autor divide las etapas de la investigación científica en:
- La primera etapa de la investigación consiste en la observación de los hechos ya que el conocimiento siempre se inicia a partir de dicha observación. Una vez hecha la observación hay que seleccionar los hechos más significativos y descubrir las relaciones que existen entre esos hechos.
Los resultados obtenidos de la observación tienen que complementarse con supuestos hipotéticos que llenan los agujeros dejados por la observación, de aquí se desprende la segunda etapa.

- La segunda etapa del trabajo científico consiste en la formulación de hipótesis para explicar las relaciones de condicionalidad recíproca que existen entre los hechos.
En esta etapa es esencial la fantasía creadora, es decir, la capacidad para crear imágenes subjetivas a partir de la realidad objetiva observada. Esta propiedad es característica del pensamiento humano lo que le hace capaz de conocer y modificar la realidad. La fantasía es lo que hace al hombre sujeto activo, creativo.
La fantasía va acompañada de la intuición ya que de todas las versiones fantásticas que surgen a partir de la observación, gracias a la intuición, seleccionamos las más verosímiles o las más racionales.
Aunque la fantasía es una labor fundamental para la investigación científica tiene que estar sometida al pensamiento lógico, las formulaciones tiene que ser coherentes.

- La tercera etapa consiste en volver a observar todos los hechos para comprobar que las hipótesis formuladas coinciden con dichos hechos.
Se pueden incluso observar nuevos hechos además de profundizar mas en los hechos ya observados.
En esta etapa se requiere un espíritu crítico y autocrítico.

- La cuarta etapa de la investigación consiste en modificar o sustituir las hipótesis que sea necesario de acuerdo con las comprobaciones realizadas en la etapa anterior.

Después de darnos las etapas de la investigación científica el autor introduce un fragmento de Schumpeter en el que éste describe el proceso científico.
De este fragmento podemos sacar que la observación de los hechos, es decir, las tareas de análisis; y la elaboración teórica, es decir, la transformación de los fenómenos en conceptos se sustentan mutuamente pero no coinciden, ya que la elaboración teórica es un proceso cognoscitivo que suministra el material para trabajar, para después ser analizado.
Según palabras de Darwin “Es un gran error razonar mientras se observa, pero es absolutamente necesario hacerlo antes, y muy útil hacerlo después”.

La siguiente pregunta que se plantea el autor es que debe ir antes si la formulación teórico o el análisis empírico. La respuesta está también en el fragmento de Schumpeter donde nos dice que la elaboración teórica precede y guía el análisis de los hechos.
Según palabras de Lombardo Radice “Hacer ciencia no significa descubrir reglas mediante la inducción (generalización) de los hechos observados, sino que, contrariamente, supone crear hipótesis y someterlas a una verificación experimental”.

De esta afirmación surge otra cuestión y consiste en que si los hechos son la base de la elaboración teórica, como ésta puede preceder al análisis de dichos hechos.
El autor razona que aunque esto sea cierto, el hombre antes de haber pensado en los fines de una investigación, es decir, antes de que se realice una formulación teórica posee una serie de conocimientos y observaciones empíricas conseguidas espontáneamente. A partir de esto para realizar una investigación el hombre se hace una pregunta, se plantea un problema; esto no es sino una formulación teórica y es el principio verdadero de la investigación.

Otro punto importante es que aunque el investigador sea individual su trabajo siempre está integrado en una actividad investigadora colectiva ya que éste utiliza las conclusiones de la observación de los hechos observados por otros y las hipótesis formuladas por otros.

De estas características del conocimiento se derivan dos consecuencias:
- La condición indispensable para que un investigador pueda utilizar las investigaciones de otros es que ya haya iniciado una elaboración propia de su investigación.
Cuando los libros dan ideas que uno no tiene se caerá en el eclecticismo.
Por ello las instituciones que se ocupan de la enseñanza a las jóvenes deberían eneseñarles a tener un pensamiento propio antes de enseñarles hechos y nociones. Según palabras de Einstein: “Los profesores deberían dedicarse únicamente a enseñar a pensar a los jóvenes y a entrenarles en algo que ningún texto puede hacer. Es verdaderamente milagroso que la enseñanza actual no haya logrado ahogar la sagrada curiosidad del investigador”.

- La segunda consecuencia es que no sólo evolucionan las ideas, sino que también evolucionan los conceptos. Cada autor atribuye distinto sentido a sus conceptos por ello para poder entendernos es bueno desarrollar nuestro propio sistema de conceptos.

El autor hace una deducción a partir del racionamiento anterior:
- Toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto

- Toda ciencia utiliza un método de investigación

Toda ciencia al introducir un método de estudio constituye su propio campo de investigación es decir su visión científica de la realidad que no es sino el intermediario entre la comprensión y la acción práctica, el conocimiento.

Durante la investigación el objeto de estudio permanece prácticamente inalterable sin embargo el método de investigación se va enriqueciendo a medida que se van haciendo mas investigaciones por lo que se producen mas visiones de la realidad, que se acumulan dando una visión mucho mas amplia.

Esta visión de la realidad está formada por dos elementos:
-Los hechos y las relaciones comprobadas científicamente.

-Los hechos y las relaciones deducidos lógicamente, hipotéticos.

Muchos de los hechos hipotéticos son sustituidos por hechos que han sido comprobados con las investigaciones por lo tanto el esquema de la realidad evolucionas.
Como conclusión el autor deduce que en la ciencia lo esencial es el método ya que nos presenta un esquema de la realidad en continua evolución. El método científico nos ofrece el esquema de la realidad en un momento determinado y los instrumentos para poder sustituirlo cuando convenga.

martes, 11 de noviembre de 2008

Lectura Nº 3: “ANTI-DÜRING” F. Engels, por Manuel Sacristán

Qué es una concepción del mundo

La lectura comienza explicando de manera simple que es una concepción del mundo basándose en que no es un saber, sino que es una serie de principios que dan razón a nuestra conducta sin necesidad de que sean formulados de manera explícita. Parte de la consciencia de la vida cotidiana se puede interpretar mediante principios o creencias muchas veces implícitas en el sujeto.
La cultura de una sociedad contiene multitud de principios explícitos acerca de la naturaleza del mundo físico y de la vida. La parte teórica de la concepción del mundo está muy relacionada con la parte práctica a través de planteamientos como el código de juicios de valor, el sentido de la vida o el principio de la creación del mundo.
La concepción del mundo no es un reflejo ingenuo de la realidad social a partir de dichos principios explícitos en la cultura sino que muchas veces ese reflejo tiene mucha carga ideológica.

En las culturas grecorromanas las concepciones del mundo suelen tomar forma de credo religioso-moral o de sistema filosófico. Las ciencias positivas arrebataban cada vez mas campos a la filosofía sistemática así que intentaban dar supuestas verdades que estuvieran por encima de toda ciencia.
Este sistema se pudo dar por fracasado a finales del siglo XIX con el fin del ambicioso sistema de Hegel con el que quería explicar la verdad del mundo mediante afirmaciones materiales que según palabras de Engels fue “un aborto colosal, pero también el último en su género”.
La causa principal por la que la filosofía sistemática fracasa es debido a que en la Edad Moderna la ciencia positiva estaba acabando de asentarse por:
· Su intersubjetividad, es decir, personas que estén cualificadas pueden entender la misma formulación.
· Su capacidad para hacer formulaciones exactas.

La filosofía sistemática no posee estos dos rasgos y son los que dan seguridad al hombre, por tanto, gracias a ellos la ciencia positiva va destronando a la filosofía, pero esta condición es necesaria en la filosofía ya que la concepción del mundo contiene afirmaciones que no se pueden resolver mediante metodología empírica y analítica.

A partir de aquí se puede plantear la relación entre concepción del mundo y conocimiento-científico positivo. La concepción del mundo motiva la investigación positiva pero a la vez se desarrolla sobre la marcha de dicha investigación.

La concepción Marxista del mundo:

La concepción materialista y dialéctica del mundo está movida a acabar con la obnubilación de la consciencia del hombre. Es una concepción del mundo explícita debido a que se apoya en factores de la conducta no reconocidos o idealizados intentando que la consciencia sea dueña de si misma, liberándola.

Esta filosofía rompe con lo sistemático ya que no puede considerar sus elementos explícitos como un sistema de saber superior al positivo, por ello Engels tiene una concepción de lo filosófico como un nivel del pensamiento científico:
· Inspiración del propio investigar.
· Reflexión sobre su marcha y sus resultados.

A partir de esto se saca la conclusión de que esta concepción del mundo quiere explicitar la motivación de la ciencia misma, a esta motivación se le puede llamar “inmanentismo”, es decir, la explicación de los fenómenos debe buscarse en otros fenómenos en el mundo. Este postulado no es sino la base del hacer científico además de que es la base de la concepción marxista del mundo, ya que el primer principio de esta concepción, el materialismo, es en sustancia el enunciado a nivel filosófico explícito del postulado inmanentista: el mundo debe explicarse por sí mismo.

La ciencia positiva para llevar a cabo el principio del materialismo utiliza una metodología analítico-reductiva, que consiste en la reducción mediante análisis de las formaciones complejas y cualitativamente determinadas a factores menos complejos. Tiene un éxito que se puede descomponer en dos aspectos:
· Al reducir los fenómenos complejos a nociones más elementales permite adentrarse fácilmente en la realidad mediante preguntas muy exactas.
· Este análisis posibilita a largo plazo la formación de nuevos conceptos más adecuados destruyendo los inadecuados.

Al realizar este análisis reductivo se prescinde de las peculiaridades cualitativas de los fenómenos por lo que los conceptos en ciencia son muy generales al igual que los enunciados (“leyes”) por ello con este conocimiento se pierde lo concreto de los objetos. Ahí es donde entra el pensamiento dialéctico su labor es la de comprender las totalidades concretas.
La dialéctica materialista se ocupa de recuperar lo concreto a partir de los datos del análisis reductivo, es decir el análisis marxista se ocupa de entender la realidad individual a partir de las datos del proceso analítico-reductivo de la ciencia.

Lectura Nº 1: “Manual de Economía Política” G. Longo

¿Qué es la ciencia?

La lectura comienza con la definición de ciencia de J. Schumpeter, empirista puro, y dice así: “Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales -métodos o técnicas- y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas”.
Para hacer uso del pensamiento de este autor hay que mantenerse en el terreno estrictamente empírico y profundizar en sus definiciones ya que ésta a simple vista puede parecer superficial.
Primero hay que precisar que entendemos por conocimiento. Entendemos que su finalidad última consiste en descubrir las normas, es decir, las leyes del universo empírico que rodean al hombre, de la realidad objetiva en la que éste se encuentra inmerso. El conocimiento consta de tres aspectos fundamentales:

El conocimiento científico tiene que describir la realidad tal y como es pero al mismo tiempo tiene que explicarla. Por eso la ciencia no puede ser simplemente un conjunto de definiciones.
Como dije Hegel: “la ciencia tiene por finalidad mostrar la necesidad de los objetos y no dar una simple descripción de los mismos”.

El conocimiento científico tiene que explicar la realidad a partir de ella misma. Según Hegel la Humanidad tiene la obligación de conocer la naturaleza para poder explicarla y así comprender el mundo. Por ello la historia del conocimiento científico es la historia de cómo la Humanidad ha explicado el mundo real.
Este requisito es común a todas las ciencias y distingue lo que son ciencias de lo que no.
Este principio aplicado estrictamente a todos los fenómenos de la realidad conduce al materialismo filosófico. Según dice Engels “Concebir materialmente la naturaleza no es sino concebirla pura y simplemente tal y cómo se nos presenta, sin aditamentos extraños”. Una filosofía puramente científica tiene que ser materialista y explicar la realidad tal y cómo es, por ello el marxismo es la primera concepción del mundo basada totalmente en la ciencia.

El conocimiento no puede ser un fin en sí mismo ya que es una parte de los múltiples aspectos de la actividad humana. El hombre desea conocer el mundo para poder transformarlo como le convenga.
Según Engels el principal fundamento del pensamiento humano es esa transformación de la naturaleza.
Pensamiento y acción, conocimiento y praxis estas ligados entre sí y se condicionan mutuamente aunque está unión no es inmediata sino a través del conocimiento. El conocimiento, que conduce a la cognición, es la premisa de la acción, mientras que la acción es el fin último del conocimiento.
La ciencia nunca tendrá por objeto la praxis ya que la cognición no debe orientarse directamente hacia la práctica sino a la cognición de lo real y esto permitirá la futura acción.
Entre conocimiento y acción existe otra diferencia importante desde el punto de vista metodológico. Y es que la praxis ha de ser una acción colectiva, sin embargo la investigación tiene un carácter individual debido a que el hombre puede coordinar la acción con sus semejantes pero no puede coordinar su pensamiento con el de los demás aunque, tanto la acción como el pensamiento, son fenómenos sociales.
Según palabras de Marx: “el individuo es el ser social. Su exteriorización (aunque no aparezca en la forma inmediata de una exteriorización vital comunitaria, cumplida en unión de otros) es así una exteriorización y afirmación de la vida social”.
De lo anterior sacamos la conclusión de que el hombre debe dedicar su actividad o al pensamiento o a la acción. Si el hombre de ciencia quiere tener éxito no debe preocuparse por sus consecuencias prácticas al contrario que el hombre de acción.
En cambio el hombre de ciencia no podrá decir a las prácticos lo que deben hacer sino lo que deberían de hacer, sino se limitaría a ser un ideólogo.